Han transcurrido 6 años de la tragedia de “La Gabriela” en Bello Antioquia, donde fallecieron 82 personas.
El domingo 5 de diciembre del 2010, la comunidad del barrio “La Gabriela” en Bello Antioquia, celebraban las primeras comuniones y en medio de los festejos se precipitó la avalancha de tierra y escombros que sepultó 37 casas y más de 100 personas entre niños y adultos que allí celebraban.
En visita al lugar de los hechos y en plena actividad de rescate de las personas sepultadas, hizo presencia el Presidente de la República Juan Manuel Santos en compañía de sus ministros y manifestó al país, a través de los medios de comunicación, que esta era una “tragedia avisada,” lamentó los hechos y ordenó evacuar otras zonas aledañas al desastre.
Javier Villegas Posada y su firma de abogados presentó 13 demandas representando a 241 familiares de 51 víctimas mortales, contra el municipio de Bello, Corantioquia, Área Metropolitana del Valle del Aburrá y otras entidades, alegando su responsabilidad en estos hechos y argumentando que no se hizo nada por parte de las autoridades administrativas, ambientales, policiales e incluso judiciales, para evitar tan fatal desenlace, a pesar de conocer anticipadamente el grave riesgo que tenía este vecindario.
En las demandas presentadas por Villegas Posada se señala que Corantioquia, El Área Metropolitana del Valle del Aburrá, La Dirección de prevención y atención de desastres DIPAD-BELLO y la Fiscalía seccional 203 con sede en Bello, habían advertido el riesgo inminente en que se encontraban los habitantes de “Calle Vieja” en el barrio “la Gabriela” es así como: el 23 de mayo del 2005 Corantiquia se pronuncia y afirma que “… se desconoce la capacidad de carga del terreno natural. Las condiciones de estabilidad y de capacidad de soporte del depósito conformado…” Además se alerta diciendo: “… se advierte que en el sitio no se observa un manejo adecuado de las aguas de escorrentía para periodos críticos invernales, que por lo tanto es factible que se presente una infiltración de aguas, saturación del terreno, generación de empujes hidrostáticos y movimiento en masa hacia el sector de Calle vieja”
En el informe técnico del 2 de enero del 2006 de la subdirección ambiental del Área Metropolitana del Valle del Aburrá, se recomienda: “ Se debe ordenar de manera inmediata la suspensión de las actividades de recepción de materiales de escombros. Garantizándolo con un cerramiento adecuado y vigilancia permanente. Lo anterior por que con esas actividades se atenta de manera directa contra la integridad y seguridad de los habitantes del sector Calle Vieja del municipio de Bello; y por que con esta actividad se afecta los recursos naturales al destruir una zona de nacimiento de esta pequeña corriente.”
El 26 de abril del 2006 la Dirección de Prevención de Desastres DIPAD-BELLO en visita realizó informe técnico donde afirma… “ La potencialidad de un movimiento de masa y la configuración de la situación de riesgo, compromete la integridad física y de vida de los habitantes del sector Calle Vieja… no hay factores de seguridad… no hay estructuras de contención, trinchos, desarenadores en el deposito puede ocurrir una avalancha e inundaciones de la comunidad asentada en la parte inferior del botadero… los bloques de rocas y concreto pueden rodar por gravedad hasta el sector poblado…”
Un informe técnico del año 2011 de la Universidad Nacional que obra en la investigación concluye: “ De la visita realizada por la universidad en el año 2011 se puede concluir que, la zona donde se produjo el deslizamiento presentaba condiciones de inestabilidad, reflejados en la existencia de una zona de depósito de materiales sin consolidar…”
“… La autoridad, Corantiquia, ordeno el cierre de la escombrera, pero no se conoce si exigió que se adelantaran obras de contención, obras de drenajes o alguna actividad de estabilización de este material depositado de forma irregular…”
Al mismo tiempo, se produjo una invasión en la parte baja del talud, no controlada por la alcaldía, y sin ser notificados que estaban en zona de riesgo a pesar de estar ubicados debajo de la zona definida en el POT del 2009 como zona DM, Amenaza Moderada por Deslizamiento.
La falta de control en escombreras y canteras sigue produciendo lamentables pérdidas de vidas humanas, es así como el 26 de octubre del año en curso, apenas hace 40 días, en la misma autopista Medellín-Bogotá,se registro un derrumbe de tierra que dejo 16 víctimas mortales al parecer por fallas en la explotación de una cantera, que según la Alcaldía de Copacabana (Ant) seguía operando a pesar de tener orden de cierre.
Las demandas por estos hechos llevan cursando más de 4 años en los Juzgados Administrativos del Circuito de Medellín sin que se haya concluido ninguno de los procesos.
1 Comment
En total olvido ni avance de proceso ni el mentado fosyga que para el presidente a mas tardar seis meses pero ahora para ellos la tragedia no fue un evento catastrofico